bodegasamezolablog

Bodegas Amézola de la Mora


Deja un comentario

Muere Cristina Downes de Amézola, defensora del terroir

Sobremesa se hace eco del extraordinario trabajo de nuestra madre en el concepto Terroir.

 

Muere Cristina Downes de Amézola, defen...remesa- revista de gastronomía y vinos

 

Anuncio publicitario


Deja un comentario

Iñígo Amézola un imprescindible

La Revista Sobremesa nos analiza y marca como imprescindible a nuestro Íñigo Amézola 2011.

Revista Sobremesa , marcado como imprescindible.

Revista Sobremesa , marcado como imprescindible.

 

 

http://www.quioscosobremesa.es/revistas/2015/index_sobremesa_noviembre2015_JN33248.html


Deja un comentario

¿SABÍAS QUÉ……SOMOS DE LAS POCAS BODEGAS LIDERADAS EXCLUSIVAMENTE POR MUJERES?

  • Aunque la bodega fue fundada por los hermanos Javier e Iñigo Amezola de la Mora, el destino quiso que la bodega fuera pronto liderada exclusivamente por mujeres.
  • Desde 1999 Cristina Downes, viuda de Iñigo Amezola, y sus dos hijas María y Cristina forman el Consejo de Administración.
  • Además, Cristina Downes es la actual presidenta de la empresa, mientras que María y Cristina compatibilizan sus cargos en el Consejo de Administración con sus puestos directivos dentro de la empresa.

 

 

  • Cristina DownesOLYMPUS DIGITAL CAMERA De izquierda a derecha : Cristina Downes, María Amézola y Cristina Amézola.


Deja un comentario

El test …. DE LA HISTORIA DEL VINO ( Parte II)

mitos-vino¿Sabes cuantas veces se menciona el vino en la Biblia?

 

¡Más de doscientas! Cuenta la Biblia que el origen del vino está tras el diluvio universal cuando Noé plantó una viña y se emborrachó con el primer vino. Dicen que Satanás al verle plantando le dijo “Tómame como compañero” pero Noé no aceptó. En venganza, Satanás enterró debajdo de la vid un cordero, un león, un mono y un cerdo y que la sangre de los cuatro animales se mezcló con el vino. Desde entonces, quien bebe un vaso de vino se vuelve manso como un cordero, dos vasos se vuelve fuerte como un léon, tres vasos ridículo como un mono, y cuatro vasos repugnante como un cerdo.

 

¿Dónde se localizó el primer viñedo?

 

El primer viñedo fue plantado con toda probabilidad entre los actuales territorios de Turquía, Georgia y Armenia hace unos siete mil años. Esta región tiene un clima y relieve particularmente propicios para el cultivo de la vid.

 

¿Dónde surgen las primeras bodegas?

 

Tras la caída del imperio romano algunas órdenes religiosas mantuvieron el cultivo de la vid mediante sus trabajos en los monasterios. Estos conventos y monasterios sufrían continuos saqueos y los monjes debían refugiar las cubas en los sótanos junto con los demás víveres. De esta forma casual encontró el vino un sitio adecuado para reposar, creando por primera vez las bodegas subterráneas.

 

¿En qué tipo de envases se ha conservado el vino a lo largo de la historia?

 

El envasado del vino ha sufrido muchos cambios a lo largo de la historia, algunos de los cuales os van a sorprender verdaderamente.

 

En Egipto el vino se envasaba y transportaba en ánforas y tinajas. Estos recipientes, también fueron usados por los griegos y fenicios y podían estar hechos de barro o cerámica.

 

En Roma el vino era transportado en la piel de los animales. Aunque cuidadosamente unida para que el vino no se saliera, la piel alteraba las propiedades del vino por la temperatura, los olores, etc. ¿Os suena familiar este tipo de envase? Aunque penséis que no… de ahí nos quedan las famosas botas de vino elaboradas con piel animal.

 

Los primeros toneles de madera datan de la época de Carlomagno aunque no se hace extensible su uso hasta la Edad Media. A lo largo de la historia, muchas han sido las civilizaciones que han almacenado el vino en barriles, lo que ha ido cambiando ha sido el tipo de madera utilizada: madera de nogal, cerezo, caoba hasta llegar a la conclusión de que el mejor tipo de madera es el roble.

 

Aunque el origen de la botella de vidrio como envase para el vino está en el pueblo griego y romano, no fue hasta el siglo XII cuando se generalizó su uso. Primero se usaron botellas oscuras, y más adelante botellas verdes y transparentes.

Os dejamos el enlace del test del Vino Parte I, por si queréis «refrescar»: TEST PARTE I

 

 


Deja un comentario

Va por nuestro amigo Julián Armendariz!!

IMG-20140918-WA0003Nuestro post de hoy es un guiño a nuestro amigo Julián Armendariz, nuestro distribuidor en Guipúzcoa que es un auténtico crack como profesional y una inmejorable persona. Y es que las bodegas no somos nada sin nuestros distribuidores que son nuestros pies y manos y nuestra imagen allí donde nos representan. Desde luego contar con un distribuidor como Julián es todo un lujo con el que pocas bodegas pueden contar, y del que estamos muy orgullosos. ¡Tan orgullosos que queríamos compartirlo con vosotros!

 

Mirad que llevamos ya años trabajando juntos , pues no deja de sorprendernos. ¡Es incansable, y llega con nuestras cajas a todas partes! Aquí lo tenemos repartiendo cajas de Amezola al Atari, una gastroteka en el centro de San Sebastian que desde aquí queremos aprovechar para recomendaros 100%. Es una parada obligatoria si estáis en la ciudad. Todo está cuidado al detalle; el servicio, la decoración, la carta, los pintxos, y  por supuesto también los vinos ;). Siempre es un acierto pasar por allí, tanto de día como de noche, ya que siempre tiene un ambiente estupendo.  No se puede pedir más. Os dejamos su enlace de Facebook para que sepáis lo que hacen y dónde encontrarlos: https://es-es.facebook.com/AtariGastroteka

 

Y por supuesto ya sabéis a quién dirigiros si queréis encontrar nuestro vino en la zona… a CASA ARMENDARIZ, claro que sí. ¡Ya habéis visto que Julián y su equipo os atenderán estupendamente! ¡Millones de gracias Julián!

 


Deja un comentario

EN FRECUENCIA MODULADA POR DAVID DE JORGE

robin-food-despues

 

 

 

 

 

El Diario Vasco, Sábado 13/09/2014

POR DAVID DE JORGE http://www.daviddejorge.com David@daviddejorge.com

Así habla nuestro amigo David de Jorge de Viña Amézola Crianza 2010: Redondo, rico de veras, vale lo justo, puro equilibrio y consistencia….

Aquí os dejamos la reseña de su cata.

daviddejorge

 

reseña


1 comentario

¿CUÁNTO SABES DE VINO? El test …. DE LOS REFRANES

¿Sabes de donde viene la mítica expresión de “que no te la den con queso”?

 

Cuando alguien nos dice esta expresión nos está avisando de que podemos ser engañados.

 

Esta expresión proviene del mundo del vino. Antiguamente, los bodegueros ofrecían una cata a los compradores con el fin de que degustaran los vinos antes de comprarlos. Si existía alguna cosecha de vino de menor calidad que otras, para que no se notase, lo servían acompañado de una ración de queso.

 

El fuerte olor y sabor del queso disimulaba la baja calidad del vino, por lo que, en muchas ocasiones, el bodeguero acababa engañando a los compradores y estos terminaban comprando ese esa cosecha al mismo precio incluso que el de mayor calidad.

 

 ¿Sabes a qué se dedicaba el cubero de la expresión “a ojo de buen cubero”?

 

Cuando usamos esta expresión queremos decir que algo está hecho sin una medida.

 

¿Y qué era el cubero de este refrán? Como no podía ser de otra manera si traemos esta expresión al test es porque también está relacionado con el mundo del vino. El cubero de esta expresión hacía cubas, es decir, barricas.

 

El problema es que antiguamente era prácticamente imposible hacer dos cubas exactamente iguales y que por tanto contuvieran la misma cantidad exacta de vino. Era pues fundamental que el cubero tuviera una excelente capacidad de cálculo para estimar la cantidad de vino de una cuba y cobrar o pagar conforme a la misma.

 

 ¿Sabes el origen de la expresión “al pan, pan y al vino, vino”?

 

Cuando usamos esta expresión nos referimos a llamar a las cosas por su nombre, ¿pero por qué precisamente esos dos objetos, el pan y el vino?

Aunque la cultura del pan y del vino ha acompañado al hombre a lo largo de toda la historia y es por tanto difícil saber el origen exacto de esta frase, una de las tesis más plausibles es la de Santiago Trancón quien piensa que procede de los judíos conversos que eran remisos a aceptar el sacramento de la eucaristía y que cuando iban a comulgar decían para sí “pan y vino veo, pero sólo en Adonay ( una forma de referirse a Dios) creo” refiriéndose a que, el pan y el vino no eran más que eso, pan y vino, y no el cuerpo y la sangre de Cristo.


Deja un comentario

Este verano diviértete mientras aprendes sobre vino

La bodega riojana Amézola de la Mora ofrece cursos amenos e interactivos sobre protocolo del vino en estos meses de verano

pisadodeuvaAl llegar el verano son muchos los consumidores que no saben qué hacer con el vino. En Amézola de la Mora proponen junto a la visita un curso de protocolo del vino donde aprender todos los secretos para disfrutar mejor de un buen vino: cómo abrirlo, cómo servirlo, estudio de corchos, temperaturas óptimas, etc.

 

Además durante la visita tendrán también oportunidad de aprender a realizar la poda en verde una tarea que se lleva a cabo en el viñedo durante el verano, en los meses previos a la vendimia, con el objetivo de descargar las cepas para aumentar la calidad de los racimos que se recogerán después. Como siempre la visita se completa con un recorrido por las instalaciones de esta bodega château, una cata comentada, y un picnic al aire libre para reponer fuerzas.

 

Situada en el pequeño pueblo de Torremontalbo, en un paraje idílico, rodeada de sus propios viñedos y de suaves colinas, Amézola de la Mora fue una de las bodegas de rioja pioneras en implantar el modelo château francés y posee en su interior verdaderas maravillas como unos calados subterráneos únicos, originarios de la primera mitad del siglo XIX. En la actualidad la tercera generación de la familia continúa al frente de la bodega conservando todo el espíritu de sus orígenes y entregada con pasión al oficio del vino.

 

Para conocer todas las actividades que organiza la bodega en torno al mundo del vino y su cultura podéis visitar su web: http://www.bodegasamezola.net/experiencias-interactivas

 

Las próximas fechas disponibles para realizar esta actividad son:

  • El 9 de agosto
  • El 23 de agosto

 

 


Deja un comentario

Sabías que…EL PRIMER MEDALLISTA OLÍMPICO ESPAÑOL FUE UN AMEZOLA?

EL PRIMER MEDALLISTA OLÍMPICO ESPAÑOL FUE UN AMÉZOLA?

  • En efecto… los Amézola no sólo nos hemos dedicado al vino a lo largo de la historia, también hemos tenido generaciones de buenos deportistas.
  • Don Jose de Amezola y Aspizúa, además de fundador del Banco de Bilbao y gentilhombre de Alfonso XIII, consiguió la primera medalla de oro española en unos juegos Olímpicos,  junto con Don Francisco de Villota.

¿Adivinas en qué juegos olímpicos y en que curiosa disciplina deportiva?

  • Fue medalla de oro en París en el año 1900… ¡ En la modalidad de cesta punta en pelota vasca! Amézola está también el primer deportista vasco en haber participado en unos juegos olímpicos.

paris_1900amezolayvellota