bodegasamezolablog

Bodegas Amézola de la Mora

Cristina Amézola habla de vino y más…

Deja un comentario

entrevistaacristinaamezola

Anuncio publicitario


Deja un comentario

¿CUÁNTO SABES DE VINO? El test …. DE LA HISTORIA DEL VINO ( I parte )

cuantosabesdevino¿De dónde procede la palabra “ vino”?

 Aunque el vino es tan antiguo como lo es la humanidad, el origen de la palabra no está tan claro. Lo que sí sabemos es que procede del latin “vinum” que a su vez procede del griego “κρασί” con transcripción «oinos» o «woinos». Seguro que en alguna ocasión os habíais preguntado de donde procedían las palabras castellanas enología, enólogo, etc… ¡ahora ya lo sabéis!

¿Era el vino que bebían en la antigüedad igual que el que tomamos actualmente?

 En absoluto. En Grecia por ejemplo el vino tenía tal graduación alcohólica que se rebajaba con agua. En Roma lo mezclaban con miel, canela, azafrán o pimienta para aromatizarlo e incluso hacían vinos artificiales de rosas, y de bayas maceradas.

 ¿Por qué consideraban antiguamente que el vino era una bebida de origen divino?

 Esto se debe fundamentalmente a que el vino era y es la única bebida que es capaz de fermentar de manera natural por si sola. Las levaduras naturales presentes en el hollejo inician el proceso de fermentación convirtiendo el azúcar del mosto en alcohol.

Como os podéis imaginar, este proceso natural antiguamente era considerado poco más que un milagro y de ahí que le atribuyeran un origen divino al vino.

¿Cuáles son los dioses del vino de las más antiguas civilizaciones?

En Egipto el dios del vino y la fertilidad era Osiris El consumo de vino estaba reservado para la nobleza, altos funcionarios, los sacerdotes y soldados. Las clases sociales inferiores consumían una especie de zumo de granada fermentado.

En Grecia el dios del vino era Dionisio. Los griegos celebraban fastuosos banquetes en los que tras comer rápida y abundantemente comenzaba el simposio (que en griego quiere decir “beber juntos”). Los vinos eran tan alcohólicos que debían ser rebajados con agua.  El vino en estado puro era reservado para los bárbaros, y otras bebidas como la cerveza  eran destinadas a las clases más bajas. Curiosamente en el simposio primero se servían los vinos más jóvenes, luego los más viejos, y finalmente los dulces, y esta costumbre ha permanecido hasta nuestros días. Además, la copa la elevaban al cielo en honor a los dioses, por lo que algunos dicen que este pudo haber sido el origen del brindis.

El dios romano del vino y la vid era Baco. Los romanos supieron transformar el vino, un elemento puramente ocioso en la época griega, en un buen negocio; introdujeron viñedos en la Galia y abrieron las rutas para que se difundiera en todo el mundo. De hecho los grandes emperadores romanos, como Julio Cesar, fueron verdaderos apasionados del vino.

El test de la historia continuará…


Deja un comentario

Va por nuestro amigo Julián Armendariz!!

IMG-20140918-WA0003Nuestro post de hoy es un guiño a nuestro amigo Julián Armendariz, nuestro distribuidor en Guipúzcoa que es un auténtico crack como profesional y una inmejorable persona. Y es que las bodegas no somos nada sin nuestros distribuidores que son nuestros pies y manos y nuestra imagen allí donde nos representan. Desde luego contar con un distribuidor como Julián es todo un lujo con el que pocas bodegas pueden contar, y del que estamos muy orgullosos. ¡Tan orgullosos que queríamos compartirlo con vosotros!

 

Mirad que llevamos ya años trabajando juntos , pues no deja de sorprendernos. ¡Es incansable, y llega con nuestras cajas a todas partes! Aquí lo tenemos repartiendo cajas de Amezola al Atari, una gastroteka en el centro de San Sebastian que desde aquí queremos aprovechar para recomendaros 100%. Es una parada obligatoria si estáis en la ciudad. Todo está cuidado al detalle; el servicio, la decoración, la carta, los pintxos, y  por supuesto también los vinos ;). Siempre es un acierto pasar por allí, tanto de día como de noche, ya que siempre tiene un ambiente estupendo.  No se puede pedir más. Os dejamos su enlace de Facebook para que sepáis lo que hacen y dónde encontrarlos: https://es-es.facebook.com/AtariGastroteka

 

Y por supuesto ya sabéis a quién dirigiros si queréis encontrar nuestro vino en la zona… a CASA ARMENDARIZ, claro que sí. ¡Ya habéis visto que Julián y su equipo os atenderán estupendamente! ¡Millones de gracias Julián!

 


Deja un comentario

EN FRECUENCIA MODULADA POR DAVID DE JORGE

robin-food-despues

 

 

 

 

 

El Diario Vasco, Sábado 13/09/2014

POR DAVID DE JORGE http://www.daviddejorge.com David@daviddejorge.com

Así habla nuestro amigo David de Jorge de Viña Amézola Crianza 2010: Redondo, rico de veras, vale lo justo, puro equilibrio y consistencia….

Aquí os dejamos la reseña de su cata.

daviddejorge

 

reseña


Deja un comentario

LOS CONSEJOS DE NUESTRO ENÓLOGO GEORGES PAULI

enologo          ESTE MES… QUÉ COPAS SON LAS ADECUADAS

La elección de la copa correcta para el vino aumenta el grado de satisfacción que proporciona el vino. Su forma y su tamaño son factores de importancia para una buena degustación.

El cristal debe de ser lo más fino posible, liso y con una transparencia absoluta. Lo más importante es que el diámetro de la boca sea inferior al del cuerpo para que el vino pueda desplegar sus aromas y sean retenidos. El tamaño de la copa deberá ser suficiente para poder agitar el vino de forma natural. Tiene que estar provista de pie y pierna suficientemente largo para que se coja por ahí y no por el cuerpo, evitando así calentar el vino o confundir los aromas del vino con cualquier perfume que emane nuestra piel.

La limpieza de la copa se llevará a cabo con agua y sin detergentes aromáticos. Se deben secar con servilletas limpias y sin perfume. Lo ideal es colgarlas para evitar olores extraños.

copas

TIPOS DE COPAS

Vino Blanco: Es un poco más pequeña y baja que las copas para vino tinto, debe mantener más el frío del vino porque debe degustarse a menor temperatura. Estas copas dirigirán el vino hacia el centro o punta de la lengua para percibir las notas frutales o resaltar la acidez del vino.

 

Copa Chardonnay: Es una copa para vinos blancos, la apertura de la copa es un poco más cerrada que para vinos tintos, con esta copa se consigue potenciar la fruta y equilibrar la acidez del vino. Es la copa más conocida para vinos blancos.

 

Copa Borgoña: Es de gran volumen, para vinos tintos que necesitan oxigenarse bastante. Con este tipo de copa se consigue destacar los sabores afrutados reduciendo los sabores ácidos. La apertura es ligeramente más cerrada que la Burdeos.

 

Copa Burdeos: Tiene forma de tulipán, y su forma es muy amplia y alta, ésta también permite que los vinos muy elaborados se oxigenen. Tiene la apertura lo suficientemente grande para permitir oler el vino a la vez que se ingiere compartiendo los dos sentidos a la misma vez.

 

Copa de Jerez: Para utilizarla con vinos de Jerez, manzanilla o fino, también se utiliza para vinos dulces o de postre.

 

GEORGES PAULI

Copa de Cava: Tiene forma de flauta, alargada, lo cual permite realzar el aroma y potenciar sus características, como poder observar el movimiento hipnótico de las burbujas al subir por la copa.


Deja un comentario

Iñigo Amézola Blanco 2010- Medalla de Plata

Challenge International du vin 2014

 

  • Iñigo Amézola Blanco 2010 entra a formar parte de la reducida lista de vinos con medalla de plata del prestigioso concurso Challenge International du Vin de Burdeos

  • Estos galardones ratifican la calidad de los vinos de la marca Amezola.

  • Este es uno más de los premios que convierten al vino blanco de esta bodega en un referente en La Rioja.

El Challenge International du Vin, el concurso internacional de vinos más antiguo del mundo, acaba de publicar el palmarés de la edición 2014. Los resultados de la cata de este año revelan que los vinos de Amézola se encuentran entre el 25% de los vinos premiados. Íñigo Amézola, blanco fermentado en barrica, 2010 recibe la Medalla de Plata (por encima de 13,5/20 puntos).

Esta puntuación atestigua y reafirma la calidad de los vinos de la marca Amezola ya que para la realización del concurso se cataron más de 5000 vinos procedentes de 38 países. Destaca además el hecho de que el panel de catadores de este concurso se compone de más de 800 profesionales y consumidores aficionados del mundo del vino.

Íñigo Amézola Blanco fermentado en barrica, 2010 recibe la Medalla Gold como reconocimiento a un vino muy intenso y muy complejo en aromas, con cuerpo alto y bien equilibrado y muy persistente. Está elaborado a partir de la selección de la mejor Viura de nuestras 4 hectáreas de uva blanca. Fermentado en barrica, su crianza se realiza durante 5 meses en barricas nuevas y de segundo año de roble francés. Notas de pera, plátano, hinojo, anís. Acidez penetrante, con sabores potentes y largo retrogusto.

Este es uno más de los premios que avala la calidad del Iñigo Amezola Blanco de la bodega convirtiéndolo en un referente de los vinos blancos de la D.O.Ca Rioja en su tercera cosecha elaborada.

BOTELLA INIGO AMÉZOLA BLANCO 2008


Deja un comentario

LOS CONSEJOS DE NUESTRO ENÓLOGO GEORGES PAULI.

ESTE MES… EL DECÁLOGO PARA MANTENER UNA ENOTECA EN BUEN ESTADO

enologo1.- La temperatura ideal para conservar el vino es de 12º a 14º centígrados.

2.- Mantenga una temperatura constante. La temperatura no debe sufrir más de 2º C de fluctuación diaria y cualquier cambio debe producirse lentamente.

3.- Los mejores botelleros son los de madera o los construidos con materiales que no conduzcan el calor.

4.- Guarde las botellas en posición horizontal. Si los vinos se almacenan en posición vertical durante un período largo de tiempo, los tapones de corcho se secan, dejando paso al aire exterior, que con el tiempo va a llegar al vino, y estropearlo.

5.-Mantenga la humedad relativa del aire entorno al 70 %.La alta humedad mantiene el corcho húmedo y la evaporación al mínimo. Pero no permita que la humedad supere en mucho el 70%, ya que esto puede estimular el crecimiento de moho.

6.- Mantenga todos los vinos lejos de la luz, la luz solar directa y lámparas fluorescentes. Los rayos UV pueden causar vino un golpe de luz, dándole un olor desagradable.

7.- No mueva el vino. Trate de no moverlo una vez almacenado pues incluso las vibraciones provocadas por el tráfico, motores o generadores tienen consecuencias negativas para el vino.

8.- Aísle el vino de olores extraños. Recuerde que el vino «respira», por lo que no lo guarde cerca de emisores de olores fuertes, el olor se impregna a través del corcho y llega al vino.

9.-Mantenga la aireación o ventilación del lugar donde se encuentren los vinos pues ayuda a prevenir olores de  humedades que afectan negativamente al vino.

10.- Guarde los vinos la cantidad adecuada de tiempo. No todos los vinos mejoran con el tiempo.

 


Deja un comentario

Déjate atrapar por el mundo del vino

 el mundo del vinoAcércate a probar vinos de las principales zonas vitivinícolas del mundo de la mano de la Bodega Riojana Amézola de la Mora.

Acércate al mundo del vino en general y los vinos del mundo. Te explicaremos el proceso de la trasiega y catarás vinos de barrica americana y vinos de barrica francesa para descubrir los diferentes aromas, sabores, texturas. Posteriormente tomaremos un almuerzo típico como el que toman los propios trabajadores de la bodega para reponer fuerzas. Finalmente visitaremos la bodega y calados para terminar con una interesante cata didáctica en la que probarás vinos internacionales elaborados por nuestro prestigioso enólogo Georges Pauli en las principales zonas vitivinícolas del mundo.

Situada en el pequeño pueblo de Torremontalbo, en un paraje idílico, rodeada de sus propios viñedos y de suaves colinas, Amézola de la Mora fue una de las bodegas de rioja pioneras en implantar el modelo château francés y posee en su interior verdaderas maravillas como unos calados subterráneos únicos, originarios de la primera mitad del siglo XIX. En la actualidad la tercera generación de la familia continúa al frente de la bodega conservando todo el espíritu de sus orígenes y entregada con pasión al oficio del vino. Para conocer todas las actividades que organiza la bodega en torno al mundo del vino y su cultura podéis visitar su web: http://www.bodegasamezola.net/experiencias-interactivas

Las próximas fechas disponibles para realizar esta actividad son:

  • El 1 de marzo
  • El 15 de marzo
  • El 5 de abril
  • El 19 de abril

El precio de esta actividad es de 55 euros/persona (iva incluido).

Si estás interesado en participar en una de estas jornadas no dudes en contactar con la bodega y hacer tu reserva en info@bodegasamezola.es


Deja un comentario

El especialista en terroir Pedro Parra destaca las cualidades del suelo de las viñas de Bodegas Amézola de la Mora

  • El experto considera que los terrenos de Bodegas Amézola de la Mora son de muy buena calidad idóneos para la posterior elaboración de vinos de alta calidad.

  • Pedro Parra destaca la singularidad de cada una de nuestras parcelas.

Pedro Parra, especialista chileno en terrenos, se dedica a descubrir las tierras con mejores y más únicas cualidades que puedan preceder a vinos con carácter. Los días 13 y 14 de febrero visitó Bodegas Amézola de la Mora donde ratificó la calidad de sus suelos y la habilidad de los técnicos vitivinícolas de la bodega para trasladar la singularidad de sus viñas a la botella.

Parra, el “doctor en terroir”, llegó a Bodegas Amézola de la Mora en Torremontalbo, el jueves por la mañana, para realizar las “calicatas” que sirven para realizar el estudio del terreno. Las “calicatas” son hoyos de dos metros de profundidad que revelan los distintos tipos de niveles del suelo. Cuando terminó las pruebas del día afirmó que había visto un auténtico mosaico de colores, debido a las múltiples variaciones que sufre el suelo, en tan solo 400 metros: de roca caliza a limoso caliza; de grava a arenoso calcáreo. Afirmó que existían distintos tipos de calidad aunque de nivel muy alto. Por lo demás, destacó el buen estado y la longevidad de viñas en vaso.

El segundo día, Parra se dedicó en exclusiva al estudio de la parcela situada a mayor altura, San Quiles. Estos suelos se encuentran ubicados en la cima de una colina por lo que su composición geológica difiere notablemente del resto. Parra considera que gracias a unos suelos limosos calcáreos profundos, totalmente descompuestos y perfectamente drenados, sobre una pendiente del 10%, San quiles es un suelo excelente para desarrollar un vino singular y con carácter, como lo es Íñigo Amézola, tinto.

Finalmente, Parra cató los vinos de Amézola que se comercializan en la actualidad y las añadas 2011 y 2013. Destacó la habilidad del enólogo para trasladar la singularidad de cada parcela al vino.

foto1

Foto: Pedro Parra y Ricardo de Benito,

jefe de campo de Amezola

foto2

 Foto: Calicata en San Quiles